Reseña: Taiko no Tatsujin: Rhythm Festival, el camino para convertirte en un maestro del taiko

Es imposible ver un video como este que te dejo a continuación y no sentir sorpresa, emoción e incluso deseos de experimentar esta experiencia por tu propia cuenta, así sea por pura curiosidad.

Una experiencia que, aunque al principio era exclusiva para los japoneses, poco a poco ha ido estando más y más a nuestro alcance gracias diversos títulos de la saga Taiko no Tatsujin, y uno de ellos es Taiko no Tatsujin: Rhythm Festival, el más reciente de todos y del cual hablaremos un poco más en este análisis.

¿Taiko?

Instrumentos musicales hay muchos, sin embargo, los tambores han sido unos de los más relevantes en la historia de la humanidad, ya que no solo se han utilizado como medio de comunicación o para transmitir todo tipo de emociones, también fueron usados infinidad de veces para motivar a los guerreros durante la batalla.

Pues bien, en la maravillosa cultura japonesa no solo han sido relevantes, también han sido fundamentales, por eso es normal verlos siendo parte de su día a día, en diversos festivales y presentaciones teatrales, tanto en la vida real como en series, películas, anime, manga entre muchos otros productos culturales y de entretenimiento.

Colaboración entre Bandai Namco y Sega para que una recreativa de Taiko no Tatsujin apareciera en Yakuza 5 con motivo del décimo aniversario de la saga.

Como tal, fuera del país nipón, el término Taiko se suele referir a los distintos tipos de tambores japoneses, aunque en Japón, Taiko (太鼓) es literal un “Gran tambor”, el cual se toca con los bachi, que son unas baquetas de madera. Y es que pueden ser tan grandes, que incluso pueden llegar a pesar lo mismo que un piano, con pesos que oscilan entre los 295 y 310 kilogramos… e incluso más.

Taiko no Tatsujin

Estamos ante una saga de más de 20 años de experiencia y 19 títulos (si no estoy mal), un juego rítmico que comenzó en el 2001 como una máquina recreativa en Japón (así como lo era Dance Dance Revolution), en ese entonces con gráficos sencillos pero muy llamativos, simpáticos y dinámicos, 25 canciones y tres niveles de dificultad. Un juego revolucionario que sentó las bases de una jugabilidad única y muy, pero muy divertida, tanto así, que esta reseña que tenía que haber salido hace mucho tiempo, la dejé de lado porque en vez de escribir, me quedaba pegado jugando y cantando.

Una saga a la que Bandai Namco le apostó para que llegará a occidente (cosa que muchos agradecemos enormemente) , permitiéndonos así disfrutar con juegos en donde sí sientes el ritmo en realidad, metiéndonos de lleno en la experiencia de tocar un Taiko, y no simplemente “machacando botones” a diestra y siniestra como suele pasar en otros títulos de este género.

Rhythm Festival

También conocido como Taiko no Tatsujin: Donderful Festival, se lanzó para la Nintendo Switch a finales del pasado 2022, un juego en donde al igual que sus predecesores, tienes que tocar el Taiko mientras sigues el ritmo, pegándole a la superficie con un golpe fuerte (color rojo) y a las orillas con un golpe débil (color azul) en el momento exacto para ganar puntos y así superar cada escenario, es decir, cada una de las canciones de su inmensa playlist que tiene de todo: J-Pop, J-Rock, música clásica de occidente, música tradicional japonesa, música de videojuegos, canciones originales de Bandai Namco, versiones de Vocaloid y algunos otros.

Eso sí, no te dejes confundir por su aspecto, aunque suele verse bastante kawaii (bonito o tierno), en realidad es un juego exigente, pues debes tratar de llenar el 75% de la barra superior izquierda si quieres completar cada pista, especialmente para los jugadores más experimentados que pasan las canciones en el nivel “Oni” (demonio) o la que le sigue, la “Ura Oni”. Aun así, es un título para todos.

Bienvenidos a Ciudad Omiko

En esta nueva entrega visitamos un lugar llamado Ciudad Omiko, en donde DON-chan (personaje emblema de la franquicia) junto con el tierno Kumo-kyun, nos acompañarán por las cinco zonas (modos de juego) que están nuestra disposición para así poder convertirnos en todos unos maestros del Taiko, todo mediante una “historia” que mediante situaciones disparatadas y con toquecitos de humor sirven de excusa para que podamos subir de nivel mientras jugamos, lo que por ende nos permitirá desbloquear nuevos complementos, más canciones y descubrir más sistemas de progresión en cada modo.

Y es precisamente en el momento que empezamos a recorrer cada una de sus zonas que nos damos cuenta de que estamos ante un juego hecho con mimo en cuanto a su apartado visual, el cual está mucho más cuidado, asimismo, que es un juego con muchísimo carisma, con pantallas de carga bonitas, fondos nuevos llenos de colores y patrones que seguramente también llamarán tu atención e incluso con secciones con música dinámica. Algo que puede parecer no tan importante como sí lo es la jugabilidad, pero que sin duda son pequeños detalles que hacen la diferencia.

Ahora sí, hagamos un tour rápido por Ciudad Omiko:

  • Templo del Trueno (Modo Taiko):

En todo el centro de la ciudad encontrarás este lugar que es la experiencia arcade clásica de la serie, un lugar donde podrás jugar una y otra y otra vez cualquiera de las canciones que vienen incluidas en el juego (76) o las que puedes descargar gracias a un pase del que te hablaré más adelante.

  • Tamborilandia (Juego Festivo):

Un lugar que te sorprenderá, ya que en él se encuentran dos modos de juego que son “Gran Guerra de Tamborines” y “Banda de DON-chan”. En el primero de ellos tendremos la posibilidad de crear nuestro propio ejército de juguetes (cada uno con sus propias estadísticas) para combatir en batallas de desgaste online contra otro jugador. Mientras que en el segundo, es el único modo donde pueden sumarse hasta cuatro jugadores para colaborar en un número limitado de canciones, y donde cada uno se encargará de un instrumento de la canción en específico con el único objetivo de sumar la mayor cantidad de puntos en conjunto.

  • Mi habitación:

Nuestro propio espacio, ideal para personalizar a nuestro personaje con distintos atuendos bastante bonitos y llamativos, en los que incluso se pueden encontrar cameos de personajes reconocidos por todos. Allí también podremos personalizar nuestros saludos, los títulos y placas de nuestro ID, ver los trofeos y los recuerdos de todo lo que hemos conseguido durante nuestra aventura, así como cambiar algunos aspectos de la configuración del juego.

  • Pueblo Dondoko:

El lugar donde podremos jugar en línea, ya sea contra amigos o contra desconocidos de una forma bastante fácil. Vale la pena destacar que cuando es con amigos, el tema de la creación de salas funciona bastante bien, mientras que, en ocasiones, encontrar una partida contra otros jugadores al azar sí puede ser un poquito más complejo.

  • Tienda:

La moneda del juego es el DON, y con ella tendremos la posibilidad de comprar atuendos, distintos instrumentos, placas y saludos. Elementos que nos van a permitir personalizar y darle un poco de variedad a nuestras partidas.

Canciones

Hablemos ahora de otro de los aspectos más importantes del juego, y es que Taiko No Tatsujin: Rhythm Festival incluye en total 76 temas en el juego base de una enorme variedad de canciones las cuales se dividen en:

  • Pop
  • Vocaloid
  • Anime
  • Música de videojuegos
  • Namco Originals
  • Música Clásica
  • Varios.

Eso sí, no todas son completamente nuevas, por lo que algunas se repiten de juegos pasados, sin embargo, hay algunas novedades y colaboraciones bastante buenas y a destacar, especialmente si como a mí te encantan los opennings y endings de anime.

Si aun así sientes que no son sufientes tienes dos opciones, comprar DLC’s o suscribirte al Taiko Music Pass. Si optas por la primera opción, encontrarás cuatro paquetes de Hatsune Miku, paquetes de Dragon Ball, de One Piece, de Studio Ghibli, recopilatorios con más animes y el más reciente Shin Japan Heroes Universe Pack, donde además de canciones, incluye de mini personajes a Godzilla, la unidad 01 de Evangelion, Ultraman y Masked Rider.

Todos estos con precios que van desde los $2.99 USD ($12.000 pesos colombianos aproximadamente) hasta los $4.99 USD ($20.000 pesos colombianos aproximadamente).

Taiko Music Pass

Los servicios de suscripción también están presentes en este juego mediante el Taiko Music Pass, donde se incluyen muchas de las canciones que varios gamers han podido jugar en los títulos pasados y donde se encuentran muchísimas licencias reconocidas y amadas por todos.

Los poseedores del juego reciben una prueba gratuita de 7 días, y en caso de gustarles, los precios son los siguientes:

  • 30 días: $3.99 USD / $15.722 COP
  • 90 días: $9.99 USD / $39.366 COP

Personalmente y luego de hacer la prueba gratuita, debo decir que me quedó gustando, por lo que luego pagué por tres meses hasta que el dólar subió y por trabajo no pude jugar tanto como al principio. Lo recomiendo especialmente a quienes quieren exprimir el juego al máximo y puedan disfrutarlo de forma recurrente, ya que con él se liberan más de 500 canciones adicionales, más otras tantas que se irán sumando en el futuro, ya que, al ser un juego como servicio, tendrá actualizaciones constantes.

Controles

¡En esta entrega de Taiko no Tatsujin tienes muchas formas de jugar!, esto se debe gracias a la versatilidad de la consola. Ya sea en el modo portátil, presionando los botones, tocando la pantalla táctil sobre un taiko virtual, sujetando un Joy-Con en cada mano como si tuviéramos las baquetas, o con la forma definitiva de jugarlo: el periférico oficial para Nintendo Switch creado por la marca Hori, y el cual es un pequeño taiko de 30 cm que es una pasada, lo malo es que como te lo debes estar imaginando, debe comprarse por separado, costando $75 USD, unos $295.542 pesos colombianos. Recomendado especialmente para quienes una experiencia más apegada a la realidad.

Para propósitos de esta reseña, se utilizó tanto el modo portátil como los Joy-con por separado (porque dinero para comprar el tambor no había), sin embargo, con estos últimos en algunas ocasiones sentí que hacía falta precisión para poder marcar las notas correctamente, por lo que podría decir que la experiencia no logra transmitirse de manera adecuada solo con el control de la consola. Lo bueno es que en este juego si fallas de forma repetitiva no pierdes, lo que te permite disfrutar cada canción en su totalidad para al final ser calificado según como haya sido tu desempeño.

¿Vale la pena?

En general, Taiko No Tatsujin ha sido una propuesta bastante sólida en los juegos de ritmo y con esta nueva entrega lo sigue siendo. Ideal para todos: para aquellos que a penas llegan a la serie, como para los más veteranos, para los amantes de la música japonesa, así como del anime, para los gamers de toda la vida, como para aquellos que no tienen mucha cercanía con los videojuegos y queremos que pasen un buen rato con nosotros. Un juego con una buena base musical, encantador gracias a su diseño artístico, entretenido y con la posibilidad de acceder a un catálogo muchísimo más grande que nos otorga muchísimas más horas de diversión, aun cuando su historia principal puede parecer algo irrelevante.

A mejorar podría estar la precisión en la sincronización de nuestros Joy-Con así como que uno que otro problema de rendimiento aleatorio, que no cuente con muchos más modos de juego, que los DLC comprados en juegos anteriores que también fueron lanzados para Nintendo Switch no se puedan importar, que únicamente se pueda descargar una canción a la vez y no por lotes o que algunas canciones ahora sean covers. Sin embargo, esto no es una razón para no recomendarlo, especialmente con el tambor, porque solo así podrás vivir una experiencia aún más cercana a la que se vive en los salones de máquinas recreativas en Japón. Así que si tienes la oportunidad de hacerte con este juego, ¡no la desaproveches!

¿Listo para convertirte en un maestro del taiko o ya lo eres? 

Déjame tu respuesta más abajo en los comentarios o en el FacebookInstagram o Twitter de La vida es un videojuego, y recuerda, ¡nunca dejes de jugar!

¡@SoloSoyUnGamer AFK!

¡Nos encantaría saber qué piensas! Deja un comentario.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: