Últimamente, procuro conectarme y jugar con mis amigos Call of Duty: Warzone, shooter en primera persona que, si bien no creó el género Battle royale, sí se convirtió en uno de los exponentes más importantes de quienes disfrutan de estos juegos. Ahora bien, no lo noté sino hasta hace muy poco, pero, en la Isla Renacimiento, es posible ver en las instalaciones mucha simbología en torno a la extinta Unión Soviética, entre las iniciales del partido hasta las tan conocidas herramientas cruzadas, la hoz y el martillo, como representación inequívoca del trabajador agrícola y el obrero, respectivamente, en las corrientes y expresiones políticas de este corte ideológico.

Sé bien que los veteranos de Call of Duty deben verlas frecuentemente en las pantallas de sus campañas, especialmente con el lanzamiento de Cold War. Sin embargo, hay un buen lote de jugadores, como yo, que solo disfrutan de Warzone. Por lo tanto, se me hizo inevitable pensar en lo bien ambientados que pueden estar estos títulos y quería compartir contigo estos fuertes guiños a la Guerra Fría que tiene el juego.

Empecemos entonces por el nombre de esta pequeña isla, Vozrozhdeniya, que podemos traducir literalmente al español como, renacimiento. Lo cual cobra sentido, ya que este modo de juego cambia bastante con respecto al principal, especialmente porque podemos volver al combate (una vez asesinados y después de una penalización), si nuestro equipo sigue en pie. Además, esta isla realmente existe, y se encuentra entre Uzbekistán y Kazajistán, de hecho, ahora es una península, pues el nivel del mar ha bajado lo suficiente como para que se una al continente. A saber, antiguamente, Vozrozhdeniya hacía parte del territorio de la Unión Soviética, lugar donde los rusos construyeron, en el año 1948, un laboratorio secreto de armas biológicas, instalaciones que fueron abandonadas en 1992 luego de la disolución del Estado Federal el año anterior.

Por esta razón es que en los diferentes lugares de la Isla Renacimiento veremos escudos, banderas y propaganda de la URSS. También, en los cuarteles principales, justo al lado de la prisión, podremos ver una imagen del queridísimo Vladímir Lenin, lugar donde hay una habitación del pánico, solo accesible si encontramos los códigos, como auténticos espías de la Guerra Fría. De hecho, el mapa principal, Verdansk, está basado en la ciudad de Donetsk, una ciudad ucraniana que ha sufrido continuas crisis, incluso militares, desde la caída de la Unión Soviética. Y, el lugar al que vamos una vez abatidos, es un Gulag o GULAG, palabra que es realmente un acrónimo de la Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional, en donde, si bien se llevaba a criminales de cualquier tipo, fue conocido principalmente por ser el lugar de encarcelamiento de prisioneros políticos. El GULAG fue creado en 1930 y disuelto en 1960, sin embargo, sabiendo la amplitud del territorio ruso y lo herméticas que eran sus fronteras para la época, es posible que hayan seguido funcionando varios años más adelante.

Bueno, hasta aquí la nota, no quiero aparecer en la lista negra de la CIA por documentar easter eggs demasiado rojos. Pero antes de terminar, cuéntame ¿conocías esta simbología? ¿La habías detallado antes? ¿Perteneces al Bloque Oriental u Occidental? Déjame tu respuesta aquí abajo en los comentarios o en Facebook, Twitter e Instagram.
Calachoowie te dice, do svidaniya tovarishch, emmm digo, see you space cowboy…
¡Nos encantaría saber qué piensas! Deja un comentario.