F-Zero: Una carrera detenida en el tiempo

¿Carreras a velocidad increíble, pistas futuristas, acción frenética, personajes extravagantes, buena música? Definitivamente estamos hablando del universo de F Zero, acompáñanos a un breve recorrido histórico por esta hermosa saga que ya lleva más de 17 años sin manifestarse en ninguna consola de Nintendo y que al día de hoy muchos fans (incluyéndome), desean verla de vuelta.

¡Que empiece la carrera!                              

El original F-Zero nació en el año de 1990 para el Super Nintendo (SNES);  para aquella época era toda una nueva experiencia, ya que gracias al  sistema de procesamiento gráfico “Mode 7”, el cual rotaba y escalaba la textura para crear profundidad en un ambiente 2D simulando uno 3D, podíamos disfrutar de un juego de carreras único y precursor de muchos otros juegos de su género como Wipeout o el fallido Fatal Inertia; su premisa era la de correr en distintos planetas en un mundo futurista a alta velocidad, pero, no bastaba con llegar solamente en primer lugar, había que llegar con vida, pues cada golpe con alguna curva o contrincante te quitaba energía, que al llegar a cero haría que tu nave  explotara. Esta simple pero complicada mecánica le dio a F-Zero su título de precursor en este vertiginoso mundo de la velocidad.  

Adicional a esto, el juego  contaba con una banda sonora espectacular con un toque de formato electrónico ochentero, de muy buena calidad para ser de un cartucho de la época.  A pesar de sus únicos 4 pilotos y sus 9 circuitos, F-Zero era un juego muy divertido que aún hoy entretiene bastante, esto se vio reflejado en  sus ventas que   fueron aproximadamente de 2.85 millones de copias.

F-Zero X, la continuación de un legado.

A pesar del éxito que supuso el original F-Zero, Nintendo puso en espera a los fans, pues pasaron 8 largos años para que la saga tuviera un nuevo capítulo. Es así como F-Zero X vería la luz en Nintendo 64 (N64), el 26 de octubre de 1998 en América, convirtiéndose en un juego legendario, no solo por ser el primer juego de carreras en funcionar a 60fps, sino que ahora contábamos con 30 vehículos con qué competir simultáneamente; adicional a esto, trajo consigo un nuevo apartado gráfico mejorado que daba la sensación más increíble de velocidad para la época, aún a costa de perder algo de textura, también trajo consigo nuevos modos de juego, y nuevamente hace eco con su banda sonora excelsa, esta vez recopilando temas clásicos de la anterior entrega más los nuevos, dándoles un toque de hard rock, lo que acompañaba perfectamente la frenética acción de la que éramos partícipes.

F Zero X tuvo una expansión lanzada en abril del año 2000 para el Nintendo 64 Disk Drive o N64DD y pues, lastimosamente sólo vio la luz en tierras Niponas. A pesar de la gran calidad de este título, era claro que la guerra contra PlayStation de Sony mostraba sus secuelas, pues este título pasó a vender una suma mucho menor que su antecesora, aproximadamente 1.1 millones de copias.

F-Zero X art

F-Zero Maximum Velocity, el salto a las consolas portátiles.

El salto hacía la era portátil se dio con F-Zero Maximum Velocity para el Gameboy Advance el 11 de junio del año 2001 en América, buscando de esta manera nuevo público objetivo y mejorar así el poco éxito comercial que supuso su anterior entrega; sin embargo, F-Zero MV presenta muchos cambios respecto a sus predecesora, pues volvemos al apartado gráfico 2D (lo cual no es malo), pero esta vez no tendríamos la mayoría de los aditamentos y opciones vistos en su anterior entrega ( no habrían pistas, ni pilotos conocidos, ni Death Race, ni 30 naves simultaneas, etc.).

En sí, es una especie de “secuela” de la original F Zero para SNES, pues históricamente se sitúa 25 años después del primer título, su apartado gráfico y jugabilidad son similares al de la entrega de SNES. Este título fue amado por unos y odiado por otros, quienes lo consideran el peor de la saga, además de no ser canónico. Sin embargo, esto no le quita lo genial de poder disfrutar a este juego en cualquier lugar gracias al Game boy Advance. Sus ventas fueron de aproximadamente un millón de copias, teniendo en cuenta que la inversión para su realización fue menor a la de F-Zero X, la compañía vio viable la continuación de la saga.

Cover art

F-Zero GX, el pináculo de la saga hasta la fecha.

Con la fe renovada en la franquicia, Nintendo quería un producto de calidad, tanto era así que incluso se aliaron con sus eternos rivales, en este caso Sega (algo así como Goku con Piccolo para vencer a Radditz 😛 ). Así que emplearon bastante presupuesto en su realización, el resultado… una obra maestra en todos los sentidos que vería la luz el 31 de octubre de 2003 en América para el Nintendo Gamecube. Esta entrega retornaría con sus famosos 30 pilotos, pero habría que sumarle otros 11 que se desbloqueaban en el modo historia, y sí, como acabo de decir, ¡tenía modo historia! Algo poco visto en juegos de carreras, a excepción de, por ejemplo, Diddy Kong Racing, que por cierto es bastante bueno.

En este modo historia se correrían pistas no disponibles en el Grand Prix, esto, adicional a sus cinemáticas CGI le brindaban gran rejugabilidad, pues presentaba personajes muy pintorescos, muchos bailes y un Capitán Falcon que… bueno, si lo has jugado entenderás que su traje no es de muy buena calidad que digamos, y si aún no lo has jugado… ¿Qué esperas? Su banda sonora nuevamente destaca, esta vez con ambiente más Techno-Futurista que va de perlas con el ambiente de velocidad y de reto que trae consigo.

Lastimosamente no todo es bueno, nuevamente se vio reflejado que un buen juego no es siempre un éxito en ventas; debido a la mala distribución del juego era difícil conseguir una copia, haciéndolo un juego de culto (similar a lo sucedido con Chrono Trigger para el SNES). Sus ventas oscilaron las 650.000 unidades en el mundo, un nuevo golpe a la ya tambaleante saga.

F-Zero GX box art

F-Zero GP Legend, de vuelta a entregas portátiles.

Casi año después de la salida de F-Zero GX, nuevamente Nintendo, esta vez junto con el estudio Susak, retornan la saga a la consola portátil con la versión GP Legend para el Gameboy Advance, en Japón vio la luz el 28 de noviembre de 2003, pero sólo llegó a América el 20 de septiembre de 2004; Esta versión no tendría que ver con las anteriores entregas, pues su modo historia sería basado en el anime F-Zero: Falcon Densetsu o GP Legend como se le conoció en América, el cual se emitió en Japón desde el 7 de octubre de 2003, hasta el 28 de septiembre de 2004; serie que constó de 51 capítulos, y que narra las aventuras de Ryu Suzaku (Rick Wheeler como se le conoció en el juego Americano).

En dicha historia, el policía Ryu o Rick fue despertado 150 años después de su fallecimiento a causa de un terrible accidente automovilístico por perseguir al infame Zoda, lo peor de todo esto es que fue justo el día que le iba pedir compromiso a su amada.

Ya en el futuro, Ryu o Rick hace parte de la Mobile Task Force, una división policiaca que se encarga de correr en el F-Zero para recaudar fondos y combatir así los villanos de turno. Allí encontraremos personajes de la saga, como el mítico Capitán Falcon, Jody Summers, Dr Stewart, entre otros. Lastimosamente, a pesar de todos sus esfuerzos, nuevamente sus ventas no fueron las esperadas, y, al día de hoy es el último juego de la saga en ver la luz fuera de la tierra del sol naciente.

Portada japonesa.

F-Zero Climax, hasta ahora, el fin de la carrera.

El 21 de octubre de 2004 vio la luz la secuela directa de GP Legend llamada: F-Zero Climax, nuevamente para el Gameboy Advance, secuela que nunca salió de Japón. Climax pasó a ser sólo una continuación de GP Legend, pero ahora sin modo historia ni anime basado. Su nuevo modo sería el “Survival”, el cual estaría lleno de difíciles retos. Adicional a esto tenía la característica de poder crear las pistas al antojo imaginativo del jugador, e incluso intercambiarse y jugarse a través del cable Link (accesorio que poseía el Game boy Advance que permitía conectar hasta 4 consolas en simultaneo).

Climax tuvo mala recepción y ventas, es por esto que Nintendo decidió no localizar el juego fuera de Japón, dejándonos sin la oportunidad de poder disfrutar este título.

Box art

Otros títulos de la saga fueron los BS F-Zero Grand Prix 1 y 2 que salieron únicamente en Japón para el Satellaview en 1996 y 1997, respectivamente. Adicional a esto, el mítico Nintendo Virtual Boy iba a contar con su secuela de subtítulo Racers, el cual fue cancelado.

Como dije anteriormente, hasta el sol de hoy no hemos podido disfrutar de este juego como en sus años de esplendor, y esto puede ser por varias razones. Nintendo es muy cuidadosa en sus detalles, y tal vez, el hecho de no encontrar una nueva mecánica innovadora en este tipo de juegos sea una, y para mí, la más válida razón de este letargo, pero eso solo lo sabe Nintendo.

Por ahora, únicamente queda conformarnos con sus cameos como el de Capitán Falcon dando mamporros en las entregas de Super Smash Bros, pues allí es un personaje recurrente y muy querido por los fans, o el DLC de Mario Kart 8 para Wii U y Nintendo Switch.

Esperamos que algún día, Nintendo retome la fe en esta franquicia y los fans muestren su apoyo incondicional, para que podamos tener nuevamente luz verde para correr a gran velocidad en nuestro Blue Falcon.

Y hasta aquí nuestra pequeña carrera. ¿Cómo te pareció este breve recorrido histórico, deseas también el renacimiento de esta alocada franquicia? Deja tus comentarios y opiniones más abajo o en el FacebookInstagram o Twitter del blog.

¡Nos encantaría saber qué piensas! Deja un comentario.

Up ↑

%d