Como estudiante de ciencias sociales y amante de la historia, en mis épocas universitarias (y a veces aún hoy) me pregunto qué hubiera pasado si los pueblos e imperios precolombinos tuvieran acceso a la pólvora antes de la fatídica llegada de los europeos, qué sucedería si estos mismos imperios hubieran cruzado el mar intentando expandir sus dominios. Imagino toda clase de sorteos y desenlaces, pero al final solo se queda en eso, en mi imaginación. Es por ello que Humankind me llamó tanto la atención. Acompáñame entonces, a ver esta pequeña reseña de lo que nos espera en este juego de estrategia, desarrollado por Amplitude Studios y publicado por Sega para Microsoft Windows, macOS y Stadia.

La primera impresión que nos llevamos en este juego de estrategia pura y dura, es su excelente trabajo artístico, en donde los personajes destacan por su jovialidad, viéndose un tanto caricaturescos. De igual manera, su ambientación denota gran esfuerzo en los detalles, pues el escenario, desplegado a través de hexágonos en el suelo, está lleno de vida y colores, con varios biomas que afectan nuestro desempeño. De hecho, lo mejor aquí es, que si detallamos el paisaje, veremos pequeños animales corriendo, interactuando con el mundo.
Como he dicho más arriba, es un juego de estrategia, pero no a tiempo real, es por turnos, lo recuerda un poco a Civilization. Sin embargo, tenemos ese plus gigantesco de mezclar las culturas a medida que avanzamos por las diferentes edades, empezando con una tribu nómada, la cual debe explorar el mapa y escoger el lugar ideal para empezar a construir la capital de nuestro futuro imperio. Ya en la edad antigua empezaran aparecer varios elementos, que en un principio pueden llegar avasallarnos, pues podremos fundar un culto y expandir nuestra religión por el mundo, lo cual expande la influencia de nuestro imperio por los diferentes territorios. También debemos mirar constantemente nuestras reservas y construir granjas que alimenten a la población, así como desarrollar tecnologías que mejoren estos bienes, pues una situación de hambruna hará que las personas abandonen nuestra ciudad, lo que también se traduce en tiempos más largos en la terminación de construcciones.



Por otro lado, podemos realizar tratados con otros pueblos y entender la fragilidad de la diplomacia a medida que nos encontramos con otras civilizaciones, eso aumentará nuestros recursos, los cuales son: comida, oro, industria, ciencia e influencia, lo que permitirá que, entre más altos sean estos valores, más fácil sea imponerse en los acuerdos, desarrollar tecnología o aumentar nuestra población.
La victoria en estas partidas está supeditada a obtener Fama, la cual se logra de diferentes maneras, expandiéndonos militarmente, descubriendo tecnologías en primer lugar o construyendo maravillas; por ende, para conseguir estos puntos, es importante explorar mucho el mapa y avanzar a través de las diferentes 7 eras que tenemos a nuestra disposición. Para ello debemos cumplir ciertos requisitos, que se traducen en Estrellas de Era, cuando tenemos una cantidad predeterminada podremos dar el salto a nuestra siguiente etapa histórica.
- Era del Neolitico: Es la era en la que empezamos, como describí más arriba debemos explorar y expandir nuestra tribu, consiguiendo alimentos y cazando para conseguir las estrellas.
- Era Antigua: Recién pasamos de era, podremos escoger nuestra civilización, dependiendo de esta, tendremos ciertas ventajas a lo largo del juego, podemos escoger entre olmecas, fenicios, babilonios, egipcios, entre otros.
- Era Clásica: En este punto el juego se empieza a poner más interesante, pues podemos escoger una nueva civilización y mezclar sus culturas o podemos mantenernos en la que escogimos al principio y potenciar nuestras ventajas. Destacan los romanos, mayas, griegos, celtas, cartaginenses, etc.
- Era Medieval: Aquí no pude contenerme, tenía que mezclar a mi imperio mesoamericano con la cultura vikinga, también podremos encontrar a los francos, aztecas, godos, mongoles, teutones entre otros.
- Edad Moderna Temprana: Y llegados a este punto, imagina combinarse con la cultura japonesa del periodo Edo, o las ansias de conquista del Imperio Español o de los otomanos, o el poder mercantil de los venecianos.
- Era Industrial: La revolución Industrial puesta en marcha, con imperialismo y paz armada. Podremos encontrar a los austro-húngaros, ingleses, franceses, rusos, entre otros.
- Era Contemporanea: Llegamos a nuestra época, en donde estallará al máximo la tecnología y se lleva a cabo la carrera final para alcanzar la victoria en las partidas.

El sistema de combate es muy sencillo, se desarrolla en un evento aparte a la gestión del mapa, además, antes de la pelea, desplegaremos nuestras tropas por los hexágonos que hacen parte del campo de batalla. El terreno influirá en la forma en que se desempeñan nuestras unidades, teniendo más defensa o ataque en ciertos biomas, sumado a, que es muy importante mezclar nuestro tipo de armamento para realizar ataques óptimos, reduciendo el número de perdidas.
Como he señalado arriba, hay muchas cosas que el título da por entendidas, pero que a los jugadores que entran por vez primera en este tipo de juegos, les quedará complicado entender, pues hay demasiadas cosas por hacer y demasiados datos que podrían no escaparse a nuestra comprensión en un principio, por lo tanto, es importante que para la versión final del juego se agregue una fase de aprendizaje, aunque se debe destacar que, de por sí, muchas partes son intuitivas y los menús son muy amistosos. También, es notable señalar, que el juego, en el momento de hacer esta reseña, aún continúa en desarrollo, pero lo que hemos probado, nos deja entrever lo que será un excelente juego de estrategia, el cual será lanzado el 22 de abril de este año.

Ahora cuéntame ¿tienes deseos de probar este nuevo título? ¿Qué otros juegos de este tipo has probado? Déjame tus comentarios aquí abajo o en Facebook, Twitter e Instagram.
Calachoowie te dice, see you space cowboy…
¡Nos encantaría saber qué piensas! Deja un comentario.