2021 marcó el 25 aniversario de esta saga que a pesar del tiempo sigue siendo un gigante transmedia, y es que, hablar de Pokémon es hablar de una empresa que genera millones y millones de dólares anuales, lo cual le da el lujo de mirar incluso por encima del hombro a personajes tan famosos como el mismísimo Mickey Mouse. Esta peculiar saga ha llegado a todos nosotros a través de los videojuegos, series, películas, ropa, vajillas, termos, etc., tanto es así que incluso mi madre que no es precisamente devota de los videojuegos conoce muy bien quién es Pikachu.
The Pokémon Company y Game Freak ha celebrado su cuarto de siglo con diversos lanzamientos y eventos como el álbum de los 25 años de Pokémon, donde ha llevado a cabo colaboraciones con varios artistas entre ellos Katie Perry, adicional a esto el lanzamiento del MOBA Pokémon Unite, seguido de eventos y actualizaciones en Pokémon Go, la miniserie de Pokémon Evolutions, para finalizar la celebración, el lanzamiento de Pokémon Legends el pasado 28 de enero, y, obviamente no dejaremos por fuera el lanzamiento del remake de Diamante y Perla, el cual sigue una fórmula que Game Freak y the Pokémon Company vienen usando desde el 2004… los Remakes. Este es un mini viaje a través de esas regiones que nos traen nostalgia y nos llenan de emoción, así que empaca unas cuantas pokebolas, unas bayas y superpociones que ¡nos vamos!
Pokémon Rojo Fuego y verde hoja
La tendencia inició con estos 2 juegos, ya que se descartó la adaptación en occidente de Azul, Rojo fuego y Verde hoja, fueron diseñados principalmente, para saciar el apetito de los fans que echaron de menos a los monstruos de la primera generación que no habían sido incluidos en el lanzamiento de Rubí y Zafiro para la Game Boy Advance. Sólo ocho años habían pasado desde la primera generación, sin embargo, era notorio el cambio gráfico, ya que los 16 bits del Game Boy Advance y sus ricos colores, dieron una bonita re imaginación de Kanto, adicional de una mejora en su parte sonora.
Con estos juegos, Game Freak mostró qué tan lejos había llegado la saga en menos de una década. Observar cómo se veían los movimientos de tipo acero y siniestro en las batallas de la primera generación, las criaturas legendarias de Johto deambulando en el postjuego, los géneros o las habilidades dentro de la fórmula de Kanto, que había sido tan sencilla poco tiempo atrás, fue algo que sorprendió.
Sin duda, la saga se iba alejando de la “simplicidad” de sus orígenes, así que el equipo de desarrollo “adelgazó” ligeramente el motor de Rubí y Zafiro para que el juego fuera más atractivo para aquellos jugadores que habían disfrutado de la primera entrega solo ocho años atrás. El resultado, ¡un éxito! La producción inicial en Japón fue de 500.000 unidades, pero la demanda internacional impulsó este experimento nostálgico hasta los 12 millones de copias. Dicho éxito convenció a Game Freak y Nintendo para que, en adelante, se estableciera un ciclo de remakes junto al de nuevas entregas de la saga.

Pokémon HeartGold y SoulSilver
Estos serían los siguientes en aterrizar, en 2009 y en occidente en el 2010, justo una década después de que los originales oro y plata fueran lanzados en el Game Boy Color (1999). Incorporando además, elementos de Cristal, estos remakes cimentarían la cadencia de lanzamientos: por cada nueva consola, habría una nueva generación de Pokémon, luego, llegarían los Remakes elaborados con el mismo motor de dicho juego o una adaptación de él. De ahí que HeartGold y SoulSilver compartieran tanto con Diamante, Perla y Platino.
Uno de los mayores cambios que presentaban estos con relación a sus versiones originales, era que cualquiera de las 493 criaturas que iban hasta el momento, podía salir de la Pokébola y seguirte hasta el fin del mundo, el tema central de estos remakes era el de la conexión y lazos que compartían los entrenadores con sus Pokémon, de allí los prefijos “Heart” y “Soul” que antecedían a los títulos.
Esto reforzaba la idea de que tenías una mascota y de que podías crear un fuerte vínculo con ella, además de poderla llevar a cualquier lugar, incluso del mundo real a través del Pokewalker, un accesorio que venía con dicho juego y que te daba la posibilidad de entrenar a tu monstruo de bolsillo mientras caminabas o hacías tu día a día.
En esta nueva entrega, se hizo evidente el mayor protagonismo en la portada de los Pokémon legendarios, quien cada vez iban ganando más peso argumental, sentando las bases que ha formado este rico universo, y cómo estos legendarios están ligados a nuestra existencia y creación, después de estos remakes, se entraba en una nueva era en la que la narrativa y los mundos estarían más ligados a dichos seres. Con los cambios y giros en los remakes, Game Freak seguía perfeccionando la fórmula de Pokémon.
Estas revisiones sirvieron también para cultivar el trasfondo de Pokémon. Por ejemplo, en HeartGold y SoulSilver, hacían acto de presencia los campeones de los juegos previos (Rojo-Azul, Lance, Máximo y Cintia), de modo que, en el postjuego, todos tenían asociados eventos que desbloqueaban más Pokémon que capturar en el mundo. Si habías jugado a todas las entregas canónicas y a los remakes, en este punto, podías hacerte ya una idea de lo vasto que era el mundo Pokémon, dotado de su propia geografía sociopolítica, de historias interconectadas o de una curiosa ciencia.

Pokémon Rubí Omega y Zafiro Alfa
Esta vez sería el turno del remake de la tercera generación en Nintendo 3DS, aprovechando el motor de X e Y. Esta es tal vez la entrega que más ha cambiado respecto al material original, ya que cuenta con las megaevoluciones, la introducción del tipo Hada, los modelos 3D en vez de los sprites 2D, muchas MT, una Pokedex más extensa, los encuentros de horda…
Los Pokémon legendarios íconos de cada versión también sufrieron una revisión con las regresiones primigenias. Asimismo, se añadió un “episodio” narrativo completamente inédito al final de los juegos, que permitía a los jugadores viajar al espacio exterior y combatir contra una entidad extraterrestre llamada Deoxys.
Adicional a esto, se podía insinuar a través de varios diálogos con personajes secundarios, que el mundo original de Rubí y Zafiro existía de forma paralela en otra dimensión, y que experimentábamos ambas historias al mismo tiempo, desde luego en universos diferentes.
No sólo eso, también se hace alusión de que tanto X como Y, tiene lugar al mismo tiempo que Pokémon Negro 2 y Blanco 2, lo que vincularía de forma directa los universos de la sexta y quinta generación… Blow my mind.

La existencia de esas otras dimensiones y mundos, en las que se infiere que podrían haber transcurrido todas nuestras aventuras Pokémon previas, está legitimada por el Pokémon mítico Hoopa, que tiene la habilidad de abrir brechas en el espacio-tiempo y moverse libremente entre dichos universos. Es más: Rubí Omega y Zafiro Alfa confirmó que Pokémon se había estado construyendo sobre esa revelación metafísica durante una década, con muchos de los remakes en particular induciendo a los jugadores a preguntarse por la naturaleza de otras regiones, en mundos y líneas temporales. Es una aproximación sencilla a ciencia compleja, pero que encaja muy bien en el universo Pokémon.
Esta reinterpretación de cómo encarar los remakes le fue muy bien a Game Freak, pues se vendieron nada más y nada menos que 14 millones de unidades, lo que convierte a Rubí Omega y Zafiro Alfa en los remakes más exitosos de la saga hasta la fecha, una prueba que a veces meternos con los clásicos debe hacerse.

Pokémon Let’s go Pikachu y Let’s go Eevee
Nintendo sorprendió a muchos cuando en 2018 lanzó dichos títulos basados fuertemente en las mecánicas que Niantic (compañía encargada de Pokémon Go), había implementado, como el hecho del movimiento para lanzar las Pokebolas y el hecho de poder terminar un combate sólo con lanzar dichos artefactos, siendo una clara muestra de la influencia que había generado dicho juego de móviles en el propio Game Freak. Sin irnos por las ramas, Pokémon Let’s go Pikachu, Let’s Go Eeevee, representaría un remake nuevamente de la primera generación, pero esta vez, según el mismo Junichi Masuda (supervisor de la saga), esta sería una re interpretación de Pokémon amarillo, notándose en sus gráficos más similares al estilo ánime, el protagonismo en la carátula de Pikachu e Eevee, en vez de legendarios, la menor dificultad, el centrarse más en el elemento de captura que cualquier entrega anterior de Pokémon, y el resetear de nuevo los monstruos que podríamos capturar hasta 151.
El hecho que se pudiera ver los Pokémon que aparecían en los arbustos y en el mundo en general, además de poder jugar todo el juego en modo cooperativo con una amigo, poder a través de la Pokéball plus, llevar a tus Pokémon a cualquier parte y además transferir los que ya tuvieras de Pokémon Go a tu partida de Let´s go Pikachu e Eevee, contribuyeron a que estos remakes se sintieran más hechos desde ceros que ningún otro. Aun así, no se puede negar su éxito, pues sus ventas a la fecha rondan las 13 millones de copias distribuidas, sin duda una gran aceptación para tantos cambios.


Pokémon Diamante Brillante y Perla Reluciente
Casi 15 años después, Game freak nos lleva devuelta a la rica región de Sinnoh, una región caracterizada por su fuerte componente mitológico en toda la trayectoria de la saga. No en vano, en la trama tienen mucha importancia los legendarios Dialga y Palkia, guardianes del tiempo y el espacio, así como Arceus, considerado como el dios del mundo Pokémon. Del mismo modo están, Uxie, Mesprit y Azelf, seres de la sabiduría, la emoción y la voluntad respectivamente, que viven en lo más profundo de los tres grandes lagos que hay dispersos por todo Sinnoh.
Por primera vez en la historia de la saga, Game Freak no sería el encargado de llevar a cabo dicho remake, pues para este tiempo, estaban enfrascados en el nuevo juego Pokémon Legends: Arceus, lanzado el pasado 28 de enero de 2022, y que supone un aire freso y cambio en muchas de las mecánicas establecidas durante estos 25 años.
Por tal razón, el encargado del desarrollo fue el estudio Japonés ILCA (I Love Computer Art),el cual empezó como un estudio de animación, cine y televisión, para incorporarse más tarde en el desarrollo de videojuegos. No obstante, como estudio de apoyo, ILCA ha participado en grandes proyectos como Yakuza 0, Dragon Quest XI o Nier Autómata. Con dichas referencias, está claro que ILCA podría llevar a cabo la labor del remake de la cuarta generación, además, no estaban solos, pues el mismo Junichi Masuda de Game Freak ha supervisado la producción y ha guiado al estudio en los aspectos más importantes y característicos de la saga.
Aun con su diferencia gráfica y estilo de animación más “chibi”, odiado por unos y amado por otros, en su primera semana de lanzamiento logró vender más de 6 millones de copias a nivel mundial, ventas que hoy, más de dos meses después de su lanzamiento, continúan en aumento.

Los remakes han sido una piedra angular en el éxito comercial de Pokémon, pues, es una forma de atraer a nuevas generaciones y cargar de nostalgia a los más veteranos, y como sabemos, la nostalgia vende. Con Pokémon Legends: Arceus, Game Freak se embarca en nuevas posibilidades y formas de enriquecer el vasto universo de esta querida saga, ¿Qué tan bien salga la fórmula?, no lo sabemos aún, lo que sí es seguro es que arrasará en ventas, así que no se preocupen porque tendremos Pokémon para rato.
Hasta aquí nuestro viaje por los remakes de esta querida IP de Nintendo, espero que les haya gustado como a mí, revisitar tantos lugares y aventuras mágicas.
¿Cuál es tu remake favorito?, coméntalo en la caja de comentarios o en Facebook, Instagram o Twitter del blog, recuerda que tu opinión es muy importante para nosotros.
Por ahora me despido entrenadores, un gran abrazo y ¡hasta la próxima!
KmilinkJM -“It’s dangerous to go alone…”
¡Nos encantaría saber qué piensas! Deja un comentario.