La cultura japonesa puede llegar a ser fascinante y para algunos puede considerarse algo extraña, esto debido a como su cultura contrasta por completo con el resto del mundo, su cultura milenaria esta llena de mitos, leyendas y sucesos extraordinarios, que dan misticismo a sus relatos y a su manera de entender el mundo.
Hoy en La vida es un videojuego queremos enfocarnos en un aspecto muy especial de su cultura, revisando el cómo ellos ven el terror y de qué manera han logrado trasladar ese sentimiento al mundo de los videojuegos, viendo el género de una forma bastante particular pero a la vez muy interesante.
Para entender a esta cultura, debemos saber que el imaginario nipón, está lleno de muchos seres sobrenaturales y fantásticos, desde los Yokais, criaturas fantásticas muy variadas los cuales pueden ser simples espíritus o incluso llegar a ser entidades o demonios muy poderosos, los cuales cuentan con habilidades extraordinarias. Estos seres varían en sus formas y poderes, además, aunque en algunos casos a estos se les atribuyen tragedias, desapariciones o asesinatos, también existen los que realizan actos buenos ayudando a las personas.

Dentro de Japón estos ganarían mucho protagonismo en la cultura popular al ser retratados en la obra “el desfile nocturno de los cien demonios” de Osa Mitsunobo, relato del cual se inspirarían el resto de los artistas japoneses al momento de hablar de estas entidades. Los Yokais pueden ser encontrados en una infinidad de juegos, pero su mayor referente es Yo-kai Watch, el juego de rol creado por Level 5 el cual los muestra de una manera más amigable, pero si te queda aún la curiosidad también te recomendamos un anime llamado Natsume Yūjin-Chō cuya trama esta centrada en estas particulares entidades.

Retomando el tema del terror japones, además de los Yokais podemos encontrar a los Yureis, los que podríamos denominar como fantasmas o almas en pena, de esta manera los Yokais pueden ser entendidos como seres los cuales habitan el mundo real y pueden coexistir con los humanos, en cambio, los Yureis son los espíritus de personas fallecidas que no han podido alcanzar el descanso eterno y siempre son hostiles con los seres vivos.
Si alguna vez tuviste la oportunidad de ver la película The Grudge o la Maldición, conocerás de primera mano lo aterrador de estos seres, cuyo poder es mayor entre más violenta haya sido su muerte, pero si hablamos de videojuegos hay una saga que ha retratado a la perfección lo peligroso de estas entidades, nos referimos a Fatal Frame o Project Zero dependiendo de la región en la que te encuentres.

Fatal Frame es una saga de juegos desarrollados por Tecmo la cual se alimenta de todo este folklore de los Yurei, para crear atmosferas inquietantes en entornos perturbadores, en donde los protagonistas deberán enfrentarse a espíritus hostiles con la única ayuda de una cámara fotográfica, la cual actúa como una máquina de exorcismos. Esta saga ubicada dentro del género del Survival Horror suele estar ambientada en pueblos o en mansiones japonesas antiguas y el origen de sus espectros siempre está ligado a rituales Sintoístas (religión oficial de Japón) que suelen salir mal, con consecuencias mortales para sus participantes.
Si retornamos un poco al pasado, encontraremos también juegos como Sweet Home de 1989, el cual salió para la NES y nos ponía en la piel de un grupo de televisión que debía hacer un documental en una mansión embrujada, una de las grandes joyas del género del horror la cual inspiró a Shinji Mikami a crear su saga de videojuegos Resident Evil.
Pero el horror japonés va mucho más allá, pues a medida que fue evolucionando y estamos hablando del mundo de los videojuegos, se fue distanciando un poco de su contraparte occidental pues en la gran mayoría de producciones extranjeras el terror significaba generar un impacto inmediato en la audiencia, algo conocido actualmente como Jump Scare, recalcamos, no es así en todos los casos, pero es una fórmula que suelen tener muchas películas y videojuegos actuales, por su parte en Japón la visión del horror va ligada a la sensación de inseguridad y de inquietud generada en el espectador, en donde la situación en sí, es mucho más aterradora que cualquier criatura de la noche.
Esta también es la distinción existente entre el terror y el horror, pues mientras el primero busca solo el susto rápido, el otro se centra en crear atmosferas que buscan dejarte al borde del asiento o jugar con tu cabeza, uno de los mayores representantes de esto son los videojuegos de Silent Hill los cuales contaban con criaturas de pesadilla que pululaban por la neblinosa ciudad, aquí el miedo se encontraba en realidad en el entorno, en estar desarmado ante estos seres y en no saber qué nos iba a suceder, esto se reforzaba con historias densas en las cuales estas criaturas podrían representar los miedos más profundos.

De hecho si revisamos los juegos que explotan esta sensación podemos encontrar muchas joyas, las cuales nos permiten conocer este estilo de horror tan particular, por ejemplo tenemos a Forbiden Siren juego creado por Keiichiro Toyama antiguo programador de Konami, el cual hizo parte del equipo original responsable de crear Silent Hill, este título ambientado también en una aldea japonesa, cuenta con la particularidad de tener una historia contada en desorden, en donde a medida que avancemos iremos descubriendo lo ocurrido con sus habitantes.
El estilo de juego también es algo extraño, en él avanzaremos a través de capítulos encarnando un total de 10 personajes los cuales estarán recorriendo esta población e interactuando con distintas entidades sobrenaturales que están al acecho, un juego inquietante el cual suma a su fórmula un diseño de personajes que utiliza rostros reales, convirtiendo la experiencia en material de pesadillas.

Pero no todo son grandes estudios, también podemos encontrar videojuegos indies como Yumme Nikki los cuales logran generar esa inquietud solo con su música y lo extraño de su premisa, en donde una Hikikomori (una persona que se aísla de la sociedad) se dedica a explorar el mundo de los sueños, mundo plagado de cosas extrañas y en algunos casos surrealistas que buscan dejar al jugador confundido y asustado.

Japón siempre nos ha parecido fascinante por cómo maneja el tema del horror, pero también debes saber los japoneses se encuentran igual de fascinados con el folklore del resto del mundo, ellos a veces lo adoptan y le dan un poco de su toque personal, esto lo podemos encontrar por ejemplo en Silent Hill, en donde algunas de sus criaturas y argumentos toman como referencia películas como la escalera de Jacob e incluso Resident Evil toma prestados algunos elementos del cine de Serie B.
Para terminar queremos dejarte los nombres de algunos juegos en donde podrás sentir de primera mano lo curioso e inquietante que puede llegar a ser el horror asiático:
- Sweet Home
- Saga Silent Hill
- Saga Resident Evil
- Saga Fatal Frame
- Galerians
- Kuon
- Forbiden Siren
- Yumme Nikki
- Corpse Party
- The Evil Within
- Doki Doki Literature Club
- NigthCry
- Dementium
- Yomawari: Night Alone
¿Te gusta el horror japones? ¿Nos faltó mencionar algún juego? Déjanos tu comentario aquí abajo o también puedes hacerlo en nuestro Facebook, Twitter o Instagram.
Joseva Te dice, It’s Dangerous to Go Alone! Take This.
¡Nos encantaría saber qué piensas! Deja un comentario.