El 4 de septiembre de 1994 fue lanzado exclusivamente en Japón un título que trascendió en la historia de los videojuegos RPG de culto, sin embargo, la barrera del idioma siempre jugó en su contra, por lo que solo los más acérrimos fanáticos del género lo conocieron gracias a una traducción no oficial al inglés. Entonces, que Square Enix y Nintendo hayan anunciado su remake, permitió que las nuevas y antiguas generaciones de gamers se acercaran al fin a uno de esos juegos que logra usar la nostalgia a su favor, ofreciéndonos múltiples historias que vale la pena vivir. Sin más preámbulos, hoy La Vida es un Videojuego te trae la reseña de Live A Live (HD-2D Remake).

Amalgama estética
En la parte artística podemos ver una increíble renovación, pues los escenarios se reemplazaron, dejando de lado la vista cenital en 2D por una en tercera dimensión, con una cámara que se mueve de forma horizontal y vertical siguiendo los movimientos del jugador como en Link’s Awakening o Pokémon Diamante Brillante y Perla Reluciente. Asimismo, el mundo está enormemente detallado, a pesar de no usar un portento gráfico hiperrealista, los escenarios son orgánicos, se sienten vivos y el juego de la iluminación-sombra destaca sobre cada rincón.

Takashi Tokita, quien estuvo a cargo de la entrega original vuelve para esta, pero ahora inspirado por el trabajo realizado en Octopath Traveler, mezclando personajes en pixel-art con los escenarios en tercera dimensión que acabo de mencionar, dando como resultado una amalgama que mezcla lo nuevo y lo nostálgico, en mi opinión, con un estupendo resultado.

Por otro lado, en el apartado sonoro se ha realizado un esfuerzo que se lleva aplausos. Empecemos entonces por la música, que para felicidad de muchos vuelve a estar a cargo de Yoko Shimomura, quien fue su compositora original en 1994 y su primer trabajo para Square. Por tal razón, se hace evidente el gran amor que imprime en los arreglos orquestales para este remake, en donde las melodías cambian según el contexto histórico en el que se desenvuelve la trama, dándonos una ambientación sorprendente a cada paso. A su vez, se agregaron diálogos con actores de voz, en inglés o japonés, lo cual ayuda a que se sienta mucho más envolvente la historia, ya que podremos percibir mejor las personalidades de nuestros protagonistas. Eso sí, podrás adentrarte a este mundo en nuestro idioma, debido a que las conversaciones, menús e interfaces se encuentran traducidas y subtituladas a español.
Un juego de estrategia con poca estrategia
Live A Live es básicamente un juego de RPG estratégico, en el cual los combates se llevan sobre una cuadrícula y se ejecutan por turnos. En estos, debemos usar diferentes tipos de ataques, aprovechando las vulnerabilidades de los enemigos para infligir más daño, o los efectos secundarios de estos para mantener a raya a nuestros rivales. La mecánica es realmente sencilla y resulta muy intuitivo adaptarse a ella, usando un sistema de símbolos por cada tipo de ataque que te permitirá entender las fortalezas y debilidades rápidamente. De igual forma, hay ataques que se ejecutan siguiendo direccionalidades específicas, por lo que es vital reacomodarse para ejecutar algunos, otros tienen área de efecto y otros golpearán al primer enemigo que se cruce en el rango de ataque. También podremos encontrar estados alterados, como veneno o interrupción de habilidades y movimientos, que facilitarán o dificultarán cada encuentro.

Sin embargo, el sistema se ha quedado atrás con respecto a otros títulos del género, en tanto que las mecánicas rápidamente se vuelven repetitivas, por ejemplo, la altura o los escenarios no influirán en las ventajas y desventajas que podamos tener, siendo estas características casi obligadas en los juegos de estrategia. Por ende, la dificultad del juego depende más del buen equipo y nivel que tengamos y no demasiado de los movimientos que hagamos.

Una vida, muchas vidas
No pude evitar citar el título de cierto libro para este apartado, pero solo hice con la intención de que sea de utilidad para la escritura de la presente reseña. Así bien, la mayor ventaja que tiene Live A Live se encuentra en su narrativa, ya que esta se desarrolla a partir de la vida de diferentes personajes en diferentes puntos históricos y contextos. En un principio, cada una de estas tramas no presentan relación alguna entre sí y no pasa de la mención de algún nombre en particular. Es después de culminar todas las historias (en promedio duran 2 horas y 30 minutos) que se develarán los últimos capítulos, que permitirán entender cómo muchas vidas confluyen en una sola.

Ahora bien, entre los periodos y contextos históricos a visitar podremos encontrar los siguientes:
- Prehistoria: Un joven de las cavernas deberá enfrentarse a un mundo y tribus hostiles para proteger a sus amigos.
- China imperial: Un maestro de kung-fu busca dejar su legado de artes marciales a tres habilidosos estudiantes.
- El salvaje oeste: Un forajido huye de su pasado y de cazarrecompensas, buscando refugio en un olvidado pueblo en el desierto.
- Ocaso del período Edo: Un joven shinobi debe infiltrarse a una fortaleza para cumplir con una misión que podría cambiar la historia de la nación.
- Presente: Un luchador busca enfrentarse a los rivales más fuertes en cada estilo de pelea para aprender de ellos y convertirse en el mejor.
- Futuro cercano: Un joven huérfano con extrañas habilidades termina involucrado en una extraña conspiración.
- Futuro lejano: Dentro de una nave interestelar que va rumbo a la tierra suceden varios incidentes que pondrán a prueba a un pequeño robot.


Cada historia tendrá un manejo narrativo diferente, con mecánicas que cambian entre unas y otras. En algunas solo tendrás que combatir, en otras la exploración resulta vital y en otras encontrarás un equilibrio entre el combate y la exploración, develando poco a poco los propósitos y las motivaciones de nuestros protagonistas. De hecho, me pasó que algunas historias son muy escuetas y poco profundas, terminándolas rápidamente con cara de aburrido; pero otras no necesitaban de acción para mantenerte pegado a la pantalla, ya fuera por la gran cantidad de posibilidades o por lo siniestra que llegara a ser la trama.

Por lo tanto, es un título que debe evaluarse cuando te has adentrado en cada capítulo, pues en un principio cada uno es solo una muy pequeña parte de toda la obra, como si contemplaras solo uno de los paneles del Jardín de las Delicias de El Bosco y no la totalidad de la obra. Live A Live es un videojuego con una mecánica sencilla, pero con varias historias carismáticas y atrapantes que vale la pena vivir. Me he divertido bastante con ellas y me han dejado boquiabierto otras más, lo que lleva a que sea uno de esos remakes que agradeces, pues permiten vivir o revivir de mejor forma una aventura de la cuarta generación de videoconsolas que, en definitiva, no decepciona.

Hasta aquí la reseña, antes de irte a viajar por el tiempo contéstame, ¿qué te ha parecido Live A Live? ¿Cuál fue tu historia favorita? ¿Cube no te parece lo más tierno del mundo? Déjame tus respuestas aquí abajo en los comentarios o en Facebook, Twitter e Instagram.
Calachoowie te dice, see you space cowboy…