Xenogears, Xenosaga, Xenoblade, hasta el momento del lanzamiento de este especial, hay diez diferentes juegos de la serie Xeno, nueve en circulación y uno que no demora en salir, por lo que muchos gamers se empiezan a hacer la pregunta ¿Por cuál entrega debería empezar a jugar? Y pues recuerda que para estas preguntas tenemos nuestro hashtag en Twitter #PreguntaleARelict. Ahora bien y para no responder solamente: «Por el que quieras, que no importa». Te vamos a dar una guía para que empieces en esta espectacular serie de videojuegos que nos lleva acompañando hace ya 24 años.

Capítulo 1: El nacimiento.
Comencemos este especial explicando el raro inicio de esta franquicia, al principio Tetsuya Takahashi y Soraya Saga concibieron este juego como Final Fantasy VII. Sin embargo, la junta directiva de Square vio muy oscuro el planteamiento del juego y no le dieron el aval, aun así se siguió con el desarrollo. Te imaginas si ahora, en vez de Cloud tuviéramos a Fei Fong Wong en 4K y las nuevas generaciones conocieran la historia del descubrimiento de Zohar con Xenogears Remake. Eso sería estupendo, pero, pues no lloremos sobre la leche derramada y continuemos.
Después de un tiempo su nombre interno cambió a Chrono Trigger 2, otro suceso que nunca pasó, en cambio de esto tuvimos el genial Chrono Cross que es más una secuela espiritual que una continuación, aunque también hay sectores que se conectan… (Mejor te hablo de eso en otra nota). Luego de dos cambios de nombre, los directivos de Square Enix vieron que era mejor darle carta blanca a Takahashi-San y que hiciera una nueva IP y así fue el nacimiento de Xenogears.
“Soy el Alfa y el Omega, el principio y el fin, el primero y el último.”.
Aunque muchos relacionamos esta frase con la Biblia, de esa forma inicia Xenogears, un título que salió en exclusiva para PlayStation y que se convirtió rápidamente en un gran exponente del JRPG. Con casi 1.2 millones de copias vendidas a nivel mundial, también fue un gran éxito comercial.
¿Y por qué no tuvimos un Xenogears 2? Pues 1998 era una época más conservadora que ahora y la forma que abarca este juego a los temas religiosos y hasta la creación de la vida misma, hicieron que muchas personas empezaran a criticarlo, se habló de que iba en contra de las creencias cristianas e incluso nombraron al misoteísmo. Tú sabes, a la gente siempre le gusta exagerar.
Y pues, aunque tampoco hubo demandas, a ciertos ejecutivos de Square no les gustó la crítica y prefirieron enfocarse en el desarrollo de nuevos Final Fantasy, esto no fue del agrado para Takahashi y se fue tan solo un año después del lanzamiento de Xenogears en Norte América.

De esta forma y con el apoyo de Namco se fundó Monolith Software, un estudio que se inició con cerca de 70 personas (ahora tiene más de 200 y 4 equipos de desarrollo). Todos ellos se enfocaron en la creación de Xenosaga para PS2, un juego que funcionaría como secuela espiritual de Xenogears y que sería una Hexalogía (o sea 6 juegos XD), además también abarcaría múltiples generaciones de consolas.
Como sabemos, esto no pasó, pero al menos en Japón la saga se volvió un producto multimedial, allí pudimos ver un manga, un anime, en Nintendo DS salió un semi recopilatorio mezclado con una versión alterna de las dos primeras partes, también hubo un juego para celulares que funcionó como precuela. Hubo un drama CD (como audio libro, pero allá en Japón le dicen así). En fin, aquí en occidente pudimos tener solamente Xenosaga: The Animation, un anime de 12 capítulos que cubren ciertos apartes de la primera entrega para PS2.
Capítulo 2: La adquisición
En 2006 tuvimos el lanzamiento de Xenosaga Episode III: Also Sprach Zarathustra, juego que pondría fin a los lanzamientos de PS2, ya que las bajas ventas no permitieron continuar con más juegos. También los problemas de distribución hicieron que no fuera posible que el juego fuera un éxito total en ventas. Por ejemplo, los jugadores de Europa iniciaron oficialmente con Xenosaga Episode II: Jenseits von Gut und Böse haciendo que conocieran esta historia prácticamente en la mitad.
Un año después llegó Nintendo al rescate, Monolith Soft ya se encontraba trabajando en su nuevo proyecto y una visita de Satoru Iwata (QEPD), presidente de la marca para esas épocas, hizo que todo cambiara para el estudio. Con el auge del Wii y la DS, la desarrolladora japonesa buscaba un nuevo estudio y luego de ver los primeros bocetos de este nuevo videojuego se decidió por él.

Comprando el 80% de las acciones a Namco, Monolith Software se convirtió en estudio first party de Nintendo, esto tomó por sorpresa a muchos dentro de la desarrolladora, principalmente por el historial de censura de sus nuevos «dueños», afortunadamente hasta el momento no hemos visto mucho de esto y los juegos se han mantenido fieles a la visión de sus creadores.
Tres años después, más exactamente el 10 de junio de 2010, Xenoblade Chronicles es lanzado en Japón en exclusiva para Nintendo Wii, convirtiéndose rápidamente en un éxito en ventas, tan solo en su primera semana logró la increíble suma de 82.083 copias vendidas. Esto emocionó bastante a los fans de occidente, ya que si el juego pegaba con toda en el país oriental, el conducto regular era iniciar con una localización inmediata y tener un lanzamiento mundial. Pero todo cambió cuando la nación del «no se vendió suficiente» atacó.
¿Cómo que no me lo vas a vender?
Durante las primeras semanas en Japón, Xenoblade Chronicles logró vender poco más de 100.000 unidades, esto comparado con que la Wii ya llevaba cuatro años en el mercado, hizo que la localización se demorara un poco más, fue hasta el 19 de agosto de 2011 que el mercado Europeo tuvo en sus manos la más reciente joya de Monolith.
¿Y América pa’ cuando? Pues imagínate que pocos meses antes del lanzamiento en Europa, más exactamente en junio, se iba a realizar el E3 y pues todos queríamos ver el booth de Nintendo con Shulk blandiendo a Monado. Así se confirmaría el lanzamiento de Xenoblade en nuestro territorio, pero el equipo de marketing de Nintendo Francia, nos suelta la bomba de que el juego no estará presente en la feria, que ya Nintendo América no va a mostrar un juego que nunca se venderá allí.

Esto desató olas de comentarios en Internet, haciendo que Nintendo tuviera que salir a dar un comunicado a la opinión pública, ¡pero no fue a confirmar el lanzamiento! Al contrario, ellos vienen y dicen que gracias por entusiasmo por el juego, pero que pues ahorita no tiene así como ganas de lanzar a Xenoblade en estos lados, que gracias por preguntar, que muy queridos, pero que ahorita no. Y para clavar más la estaca en nuestros corazones, ese mismo día se anunció que The Last Story y Pandora’s Tower tampoco estaban en los planes de localización.

Finalmente, y después de mucha presión por parte de los gamers, tuvimos a Xenoblade Chronicles en territorio americano el 6 de abril de 2012, no fue el tiraje esperado y por eso tanto él, como The Last Story y Pandora’s Tower, en este momento juntos cuestan más que una cuota inicial de un apartamento. Pero al menos lo llegamos a tener.
Pasados estos escabrosos momentos, Monolith ya solo tenía que desarrollar lo que ellos quisieran, dándonos el mejor juego de crossovers del mundo: Project × Zone, aunque no todo ha sido los super éxitos, Dragon Ball Z: Attack of the Saiyans estuvo como medio chafa. Todos necesitan una mancha en sus expedientes.
Capítulo 3: Modernidad.
Cinco años tuvieron que pasar desde el lanzamiento de Xenoblade Chronicles, para tener un nuevo episodio en esta gran saga. ¡Mechas! ¡Mechas! (léase mecas, no mechas XD) se gritaba por todos los foros de internet, aquel 23 enero de 2013 que se anunció Xenoblade Chronicles X, un juego realizado para la incomprendida Wii U y su tableta mando.

Este ha sido el juego con mayor división entre los fans, algunos lo ponen en la parte más baja de la lista cuando se habla de calidad de la saga, otros como por ejemplo yo, lo ponemos mínimo en el top 3. Esto es principalmente a la jugabilidad con el Gamepad, muchos odiaron esta integración, aunque también la historia para algunos no tuvo lo suficiente para destacar.
Por mi parte, creo que tiene uno de los finales más increíbles de los videojuegos, algo al nivel del «Would You Kindly…» de Bioshock o lo sucedido con Spec Ops: The Line, pero pues para gustos los colores. Yo sí estuve feliz recorriendo un mundo gigantesco, abordo de un mecha, que servía como transporte y como robot de combate. Además, este juego cuenta con una de las batallas contra jefes más largas, (puedes conocer más en nuestro video enfocado en este tema entrando aquí) así que mi tiempo con Xenoblade Chronicles X fue espectacular.
Después del lanzamiento de este juego, Monolith Soft se enfocó únicamente en el desarrollo de su franquicia insignia, no más colaboraciones o apoyo a otros proyectos, de aquí en adelante solo Xenoblades, así fue que tan solo dos años después de XC X, tuviéramos en exclusiva para Nintendo Switch, Xenoblade Chronicles 2.

Aunque este juego no funciona directamente como secuela del título de Wii, sí tiene muchas conexiones, sin entrar en spoilers, solo te diré que Xenoblade Chronicles y Xenoblade Chronicles 2 ocurren al mismo tiempo. Por lo que si tienes una Switch y quieres jugar alguno de estos dos títulos, puedes ir por cualquiera, aunque yo te sugeriría ir por orden cronológico para no perder algunos detalles. Pero si ves a Xenoblade Chronicles 2 a un buen precio, dale sin mente como el presidente o expresidente (bueno, eso depende si leíste la nota antes o después del 7 de agosto).
Con Xenoblade Chronicles 2: Torna – The Golden Country, tuvimos un juego que funciona como precuela, ¡y no tuvimos controversia! Por fin, un juego que le gustó a todos, y es que el final sacó más lágrimas que Endling, además se corrigieron algunos detalles del combate vistos en la versión principal. Lo único malo de este título, es que su tiraje fue bastante escaso, por lo que si lo quieres jugar, es mejor ir ahorrando mínimo $100 USD. También puedes ir por la versión digital, pero tú sabes qué.

Los remakes, también han hecho parte de la historia del estudio y con Xenoblade Chronicles: Definitive Edition lo hicieron muy bien, además le incluyeron un epílogo de poco más de 20 horas que se conecta aún más con Xenoblade Chronicles 2, agregado a esto presenta un nuevo modelo de combate, por lo que no solo tenemos un port, sino que también conocimos un par de sucesos luego de un año de finalizada la historia.
Y llegamos a la época actual, hoy 26 de julio, estamos a tan solo tres días del lanzamiento de Xenoblade Chronicles 3, y cada tráiler que nos han mostrado nos ha dejado con la boca abierta, su nuevo sistema de combate, el poder Uroboros, y quién sabe qué más cosas nos tengan preparadas. Por mi parte, «my body is ready» y ya quiero tener en mis manos este juego y descubrir todos sus secretos.
Y en este punto donde me iba a despedir, me doy cuenta de que no te he hablado nada de los juegos. ⊙﹏⊙ Bueno, pues segunda cita no habrá, pero al menos se sabe la historia de Monolift Soft. Así que continuemos con este especial hablando un poco más al detalle de cada una de las entregas.
Capítulo 4: Reminiscencias.
Xenogears
Como ya sabes, Xenogears es el primer juego de la franquicia, fue lanzado para PlayStation en 1998, más adelante fue porteado de manera digital a PSP, PS3 y finalmente a PlayStation Vita. En este título tomamos el control de Fei Fong Wong, un artista marcial que ha perdido la memoria y que se encuentra en una aldea lejana que se dedica a la búsqueda de los Gears, artefactos robóticos ancestrales que ahora son usados en todo el mundo, su principal función es la guerra, pero también son usados en la agricultura y la construcción.

Luego de que Fei se viera obligado a «montar» uno de ellos para salvar a su aldea, algo sale mal y ha sido él, quien la ha destrozado casi a nivel molecular. Los pocos aldeanos que sobrevivieron, han enviado a Fei al exilio, pero con lo terco que es, decide huir a la ciudad de Aveh. Y así inicia uno de los juegos con las tramas más complejas, donde se hablan de temas religiosos, científicos y se pone hasta en duda el concepto de las deidades.
Gráficamente, fue un juego que estuvo a la vanguardia en la época, pero donde más sobresalió, aparte de su narrativa, fue en la musicalización, Yasunori Mitsuda hizo un trabajo perfecto con la banda sonora, cada una de las tonadas se mezcla de manera magistral con lo que vez en pantalla.
Xenosaga Episode I: Der Wille zur Macht
Si creías que Xenogears es algo enredado, te presento al primer Xenosaga, empezando por su título, ya tenemos alusión a Frederick Nietzsche y su obra, «El Poder de la Voluntad» y si así no más es el título, imagínate lo demás. La mejor palabra que describe a este primer episodio sería: caótico.
Tratar de clasificar la riqueza de la narración en este juego es algo imposible, ya que Xenosaga fue pensado como un todo compuesto por seis partes y aquí solo tenemos un pequeño vistazo a lo que viene más adelante, por lo que no tenemos un cierre en el juego. Si estás leyendo esto y planeas embarcarte en la titánica, pero supremamente satisfactoria tarea de jugar los tres episodios, debes tener siempre en tu mente que luego de más de 100 horas no vas a tener un final.

Vas a tener más preguntas que respuestas, pero conocer de primera mano la multifacética trama, entender (bueno, tratar de entender) la compleja relación entre Shion y KOS-MOS o asimilar la existencia no física de lo Gnosis y su relación con Zohar, que tiene la misma forma que el receptáculo del Core Crystal de Pyra en XC2. Es algo que muy poco gamers conocen.
En lo técnico no podemos poner objeción, el modelado de personajes está al nivel de Final Fantasy X, a los escenarios les faltó un poquito de esfuerzo. Pero donde volvemos a tener perfección es en su música, de nuevo Yasunori Mitsuda, eleva a lo más alto el chip de sonido de PS2, ofreciéndonos cantos gregorianos y melodías celtas que se convertirán rápidamente en tus preferidas.
Xenosaga Episodio II: Jenseits Von Gut und Boese
Volvemos de nuevo a los nombres en Alemán y menos mal los traductores españoles no tocaron el título de este juego, ya que de nuevo tenemos referencias a Frederick Nietzsche, esta vez a su obra «Más allá del bien y del mal». Obviamente, continuamos con lo vivido en el primer episodio, pero también se nos muestran algunos fragmentos anteriores, por lo que empezamos a tener un panorama más general de la historia.
Para este juego, bastantes personas que trabajaron en los anteriores «Xeno» se retiraron y con esto llegó sangre nueva a los estudios, por lo que muchos aspectos se cambiaron, principalmente estéticos, como la morfología de las caras, dejando de lado el aspecto anime a tener una forma más real.

Musicalmente, también sufrió un gran cambio, Shinji Hosoe fue el encargado de realizar la banda sonora y aunque la calidad se mantuvo en lo esperado, ciertas tonadas eran repetitivas y cansaban luego de un tiempo. Además, muchos actores de voz también fueron reemplazados, por lo que si los llegaste a jugar el dos inmediatamente después del primero, el cambio golpeaba como patada de mula.
De la historia no te hablaré, ya que entramos directamente en los spoilers al ser una continuación, pero si tengo que hablarte de los combates, estos mejoraron de manera exponencial, ahora hay más zonas donde golpear, haciendo más técnicas las batallas. Además, duran más que en su antecesor, incluso si vuelves overleveled a algunas zonas, las cosas no serán tan fáciles como piensas.
Xenosaga Episodio III: Also Sprach Zarathustra
De nuevo estamos ante un guiño a un libro de Nietzsche, pero también el texto que acompaña al último capítulo de la saga hace referencia a un poema sinfónico compuesto por Richard Strauss en 1896. Este debía ser el tercer capítulo, pero no el último, sin embargo, Monolith sabía que Xenosaga terminaría aquí, por lo que debieron apurar el desarrollo de la historia y dar un final.
Por esto, cuando vas llegando a la última parte del juego, la narrativa se empieza a sentir apurada, como si quisiera terminar ya y punto, aun así, tenemos un juego que explora el significado de la existencia, la ambigüedad moral del bien y el mal, y la naturaleza misma de la capacidad del hombre para controlar su propio destino. Coincidiendo perfectamente con el contenido del libro de Nietzsche, donde despojó al hombre de la ilusión de la existencia de un ser superior, haciendo que él mismo le dé sentido al mundo en el que vive.
Este juego tuvo algunas controversias, la principal de ellas la duración de algunas partes no jugables, al finalizar el primer capítulo vas a estar solamente leyendo y viendo cinemáticas, por 40 minutos, son profundas y reveladoras, pero aun así con casi dos capítulos de Los Simpson sin hacer prácticamente nada. También los más puristas criticaron la eliminación de las zonas de impacto del segundo juego, lo que hizo que los combates fueran más fluidos.

Finalmente, el juego se vio y se escuchó como la última sinfonía de un músico que nos quiere brindar lo mejor de su talento antes de dar el último adiós, por lo que muchos sucumbimos al llanto en aquella escena final, no solo porque el viaje de seis largos años había terminado, también porque nunca más tendríamos otra aventura como esta.
Xenoblade Chronicles
Después de la adquisición, muchos estábamos a la expectativa de lo nuevo de Monolith y con este Xenoblade para Wii, demostraron que son uno de los mejores estudios de JRPG del mundo, nos dieron una historia que será recordada para siempre, Shulk y su Monado, tiene la misma trascendencia que Sora y su Keyblade. Sin contar que Shulk, solo tiene un juego.

Además, cada uno de sus personajes secundarios contaba una historia, algunas muy tristes, otras con algo de comedia, pero todas ellas con el peso suficiente para aportar a la narración principal, es más, hasta ese NPC que solo vemos mirando al horizonte, tenía algo que contar. Y pues, luego de una guerra interminable, entre lo orgánico y lo metálico, es más que seguro que cada habitante de este juego nos quiera decir algo.
Si deseas iniciar esta saga, este sería el título que yo más te recomendaría, ya que está disponible en dos plataformas, su vanilla version en Wii no es tan costosa como los anteriores juegos y si tienes Switch puedes jugar la versión definitiva también a un excelente precio. Y aunque no lo nombraremos como juego independiente en este especial, puesto que Monster Games fue el mayor involucrado en el desarrollo, te recuerdo que Xenoblade Chronicles puedes ser jugado en New Nintendo 3DS.
Además, en lo técnico, nos brinda cientos de detalles, modelados de gran calidad y una banda sonora excepcional, incluso si lo juegas a 720p en Wii, puede que ahora se note algo borroso y con texturas algo planas, pero si ves el juego como lo vimos los gamers en aquel 2011, sabrás que estás ante una joya de los videojuegos.
Xenoblade Chronicles X
De este título se escucharon opiniones divididas frente a la historia, también se vieron quejas de lo tarde que adquiríamos los Blade (robots gigantes), teníamos que gastar entre 30 a 40 horas antes de acceder a ellos. Para muchos jugadores esto fue excesivo, pero para los fans del JRPG, ese tiempo es como un suspiro.

También hubo algo de controversia, por la censura al salir el juego de Japón, en el juego original, se podía elegir el tamaño de los pechos de las protagonistas femeninas, además Lin tenía 13 años. Esto se corrigió en la versión americana, aumentando la edad de Lin a 18 y quitando esta opción de personalización. Por mi lado, no entiendo, en serio, te estás quejando por qué ahora una niña tiene más edad y no le puedes poner boobies enormes:

Hablando de la historia, tenemos un claro guiño a Xenogears, una nave que contenía la esperanza de la humanidad, se estrella en un planeta deshabitado y luego de un tiempo, los humanos empiezan a construir un nuevo futuro allí, pero la guerra los alcanza y ahora deben sobrevivir.
Gráficamente, hacía sudar a la Wii U, el detalle de los personajes, los escenarios, el bestiario, cada parte de los Blade eran de gran calidad, las animaciones eran fluidas y pocas veces teníamos caídas de frames, todo un portento de juego, en una de las consolas más infravaloradas de la historia.
Xenoblade Chronicles 2
De este juego podría estar hablando por semanas enteras, ya que es uno de mis preferidos de todos los tiempos. El tiempo de juego que ves en la imagen debajo, se realizó en poco menos de 30 días, desde su lanzamiento, estuve alrededor de 9 horas diarias a los mandos, es un juego que recordaré para siempre.

La relación entre los personajes, la evolución de los mismos, la historia que van creando e incluso los antagonistas, crean un mundo vivo y caótico, aunque los escenarios permanecen apacibles frente a lo que puede ser su destrucción, los seres que lo recorren son consientes de su situación. Incluso una misión secundaria de recolectar un par de flores, te hace descubrir que ese monstruo genérico que derrotamos solo para subir de nivel, tiene una familia y ahora se dirige hacia otro sector para escapar de la tragedia.
Ahora bien, gran parte de esas 270 horas, las pasé combatiendo y aquí el juego cuenta con estados alterados que se enlazan, por lo que vas a estar mucho tiempo planeando los ataques de cada uno de tus compañeros, ya que un solo personaje no los puede generar todos.
Finalmente, también vas a estar «eclosionando» cristales para generar Blades. Este tipo de armas/compañeros son coleccionables, por lo que incluso se comparó con Pokémon, solo que aquí son más pocos que en el juego de Game Freak y además tienen historias propias, trasfondos, metas y sueños, como te dije antes, todos tienen algo que contar.
Xenoblade Chronicles 2: Torna – The Golden Country
Aunque muchos cuentan a Torna como un simple DLC, este juego tiene sus propias mecánicas y lo más genial de él, es su historia conmovedora, estoy seguro de que te hará llegar a las lágrimas en su recta final. Lo peor de todo, es que como llegó después de XC2, ya sabíamos el desenlace del juego, y aun así los fans nos lanzamos de cabeza al sufrimiento.

Sin embargo, esta es la manera que mejor se disfruta Torna, primero vas con Xenoblade 2 y luego sí por este título, hacerlo al contrario, aunque es cronológicamente correcto frente a la historia, ya que Torna ocurre 500 años antes de Chronicles 2, jugar así no te generará las mismas emociones. Sé que ahora seguiría con Xenoblade Definitive Edition, pero de este título solo dire que es lo mismo que vimos en Wii, pero más bonito.
Epílogo
Ufff ha sido un largo viaje llegar hasta aquí, tanto en la nota (llevas como 10 minutos leyendo) como en los videojuegos y quedo inmensamente feliz al haberte hablado de una de mis sagas preferidas en los videojuegos, en verdad te invitó a probarla, sea con los títulos que te acabo de mostrar o el 29 de julio que llega Xenoblade Chronicles 3. Ya sabes que puedes iniciar por el que tú prefieras, bueno por el 2 o 3 de Xenosaga no, para que logres entender bien toda la historia, pero entiendes a lo que me refiero. Solo mira tus opciones, dónde lo puedes jugar, si quieres ir por lo físico o por lo digital y embarcarte en la gran aventura de jugar Xenogears, Xenosaga o Xenoblade.

Gracias por leer hasta aquí, y ahora es momento de que me cuentes… ¿Dónde empezarás o dónde empezaste a jugar esta gran serie de videojuegos creada por Monolith Soft? Déjame tu comentario aquí abajo o en Facebook, Twitter e Instagram.
@Relict King – Hail to the King.